domingo, 29 de junio de 2025

El poder del lenguaje: hablar con respeto, inclusión y accesibilidad



"Lo que no se nombra, no existe."George Steiner

El lenguaje no solo comunica: también construye realidades. A través de las palabras transmitimos ideas, emociones y valores, pero también podemos reproducir desigualdades, estereotipos o exclusiones.

Por eso, promover un lenguaje incluyente, respetuoso y accesible no es una moda ni exageración: es una herramienta poderosa para visibilizar a todas las personas y avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.

🌈 ¿Qué es el lenguaje incluyente?

El lenguaje incluyente busca que todas las personas, sin importar su género, identidad, origen o situación, se sientan representadas y respetadas en la forma en que nos comunicamos.

Implica:

  • Evitar el uso exclusivo del masculino genérico ("los niños", "los ciudadanos") cuando hablamos de grupos mixtos.

  • Usar términos neutrales o colectivos ("la niñez", "el estudiantado", "las personas", "la comunidad").

  • Nombrar a mujeres y a identidades diversas cuando sea necesario: "las y los docentes", "personas no binarias", etc.

🧡 Lenguaje respetuoso: cuidar cómo decimos las cosas

Ser respetuosas/os/xs al hablar implica:

  • Evitar apodos, chistes, expresiones machistas, racistas o clasistas.

  • No asumir la identidad, rol o capacidad de otra persona por su aspecto.

  • Escuchar cómo quiere ser llamada cada persona (nombre, pronombres, identidad).

Porque el respeto empieza también por el modo en que nos dirigimos a quienes nos rodean.

♿ Lenguaje accesible: que todas y todos podamos entender

El lenguaje accesible facilita la comprensión a personas con diferentes niveles de lectura, discapacidades, condiciones de aprendizaje o que hablan otra lengua.

Recomendaciones:

  • Usa oraciones claras y sin tecnicismos innecesarios.

  • Evita abreviaciones o símbolos que dificulten la lectura.

  • Acompaña los textos con apoyos visuales o traducción (como lenguaje de señas, pictogramas o lectura fácil).

La comunicación solo es válida si llega a todas las personas.

“La igualdad empieza por el modo en que hablamos y escuchamos.” – Marcela Lagarde, antropóloga feminista


Cambiar la forma de hablar no es solo un acto de corrección lingüística, sino un acto de justicia social. El lenguaje puede herir o sanar, excluir o incluir, borrar o visibilizar.

"Hablar con inclusión es hablar con conciencia, con respeto y con amor por la diversidad que somos."

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Propuesta de Prevención y Sensibilización de la Violencia de Género

Ejes: Redes sociales • Familia • Escuela • Comunidad 🌐 1. En redes sociales: educación digital con impacto Las redes son una herramienta ...